La Zona Rosa: el barrio LGBTQ+ de la CDMX

Si hablamos de la Ciudad de México y su historia LGBT+, la Zona Rosa es, sin duda, un punto de referencia obligado. Este barrio, ubicado en la delegación Cuauhtémoc, ha sido por décadas el corazón de la comunidad en la capital, evolucionando de un barrio bohemio y aristocrático a un epicentro de cultura, fiesta y diversidad.

Un barrio con historia

Antes de que la Zona Rosa fuera el punto de encuentro LGBT+ que conocemos hoy, esta área comenzó como una colonia aristocrática a finales del siglo XIX y principios del XX. Sus calles estaban llenas de mansiones de estilo europeo habitadas por familias adineradas. Con el paso de los años y el crecimiento de la ciudad, la élite se mudó a zonas más exclusivas, dejando un espacio que poco a poco se fue llenando de artistas, intelectuales y bohemios.

Para los años 50 y 60, la Zona Rosa ya era un espacio de vanguardia. Con cafés, galerías de arte y bares, este barrio se convirtió en un lugar de expresión para escritores, pintores y músicos. Es en esta época cuando comienza a ganar su nombre, supuestamente bautizado así por el poeta José Luis Cuevas, quien decía que no era tan conservadora como una zona blanca, ni tan atrevida como una zona roja: era «rosa».

Mexico,City,,Cdmx,/,Mexico,-,June,,23,,2019:,A

El auge de la comunidad LGBT+

Para los años 70 y 80, la Zona Rosa se convirtió en el refugio perfecto para la comunidad LGBT+. Los primeros bares y discotecas gay comenzaron a surgir, ofreciendo espacios seguros en una época en la que la diversidad sexual aún era un tabú. Estos lugares no solo eran sitios de fiesta, sino también de resistencia, donde las personas podían expresarse libremente lejos de la discriminación y la homofobia de otros rincones de la ciudad.

Durante los 90 y 2000, la Zona Rosa vivió su máximo esplendor como el epicentro de la vida nocturna LGBT+ en la Ciudad de México. Bares icónicos como el Living, el Kinky o el Lipstick eran puntos de referencia para el ambiente gay, atrayendo tanto a locales como a turistas. Además, esta zona se convirtió en el punto de partida de la Marcha del Orgullo LGBT+ en la ciudad, consolidando su importancia en la historia de la diversidad en México.

El declive y la transformación

Aunque la Zona Rosa sigue siendo un espacio clave para la comunidad LGBT+, ha sufrido cambios importantes en los últimos años. La gentrificación, el crecimiento del comercio informal y la apertura de nuevos epicentros LGBT+ en otras zonas de la ciudad, como la Roma o la Condesa, han hecho que la oferta de bares y clubes en la Zona Rosa se reduzca considerablemente.

Sin embargo, sigue siendo un lugar de referencia para la historia y la cultura LGBT+. Aquí se encuentran importantes centros de encuentro como el Museo del Chopo, librerías especializadas, cafés y bares que mantienen viva la esencia de este barrio icónico. Además, es una zona con una fuerte presencia de la comunidad drag, con shows semanales y concursos que mantienen viva la tradición de la fiesta y el espectáculo.

Mexico,City,mexico,-,July,14,2018,:,Zona,Rosa,,A,Cosmopolitan

¿Vale la pena visitar la Zona Rosa hoy?

Definitivamente, sí. Aunque la Zona Rosa ya no tiene el mismo brillo de hace dos décadas, sigue siendo un lugar con una vibra única. Si quieres conocer parte de la historia de la comunidad LGBT+ en México, disfrutar de un buen show drag o simplemente caminar por un barrio con décadas de historia, la Zona Rosa sigue siendo un must en tu lista de lugares a visitar en la Ciudad de México.

Así que la próxima vez que estés en la CDMX, date una vuelta por la Zona Rosa, siéntate en un café, disfruta de una buena plática y recuerda que este barrio ha sido testigo de la lucha, la resistencia y la celebración de la comunidad LGBT+ en México. ¡La historia sigue viva en cada una de sus calles!

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Activa las notificaciones para recibir las novedades de Gay Traveler´s Guide