Celebración pride en México

Pride e Historia LGBT+ en México

¡Hablar del Pride en México es hablar de resiliencia, lucha y, sobre todo, celebración! La comunidad LGBT+ ha recorrido un camino impresionante para llegar a donde estamos hoy, y cada paso ha sido vital para la visibilidad y los derechos que tenemos en la actualidad. Así que, si alguna vez te has preguntado cómo se gestó el Pride en nuestro país, aquí te cuento algunos de los momentos más importantes para la comunidad LGBT+ en la historia de México.

Los inicios del movimiento LGBT+ en México

La historia del activismo LGBT+ en México comienza en los años 70. Fue en 1978 cuando se formaron los primeros grupos de lucha por los derechos homosexuales, como el Frente de Liberación Homosexual de México y el Grupo Lambda de Liberación Homosexual. Este mismo año, durante una marcha conmemorativa de la Revolución Cubana, un grupo de activistas LGBT+ marchó con pancartas exigiendo derechos, marcando la primera manifestación pública de la comunidad en el país.

La primera Marcha del Orgullo LGBT+ en México (1979)

El 28 de junio de 1979 se llevó a cabo la primera Marcha del Orgullo en la Ciudad de México. Apenas participaron alrededor de mil personas, pero su valentía sentó las bases para lo que hoy es una de las marchas más grandes del mundo. En aquel entonces, marchar significaba exponerse a discriminación y violencia, pero cada paso que dieron esos pioneros abrió el camino para que futuras generaciones lo hicieran con mayor libertad.

Celebración Pride frente a Bellas Artes

Los 90: Avances y visibilidad en medios

Durante los años 90, la visibilidad de la comunidad LGBT+ en los medios de comunicación comenzó a crecer. Aunque muchas representaciones seguían cargadas de estereotipos, también hubo avances importantes, como la creación de espacios de discusión en radio y televisión. Además, el activismo por los derechos de las personas con VIH/sida tomó fuerza, ayudando a reducir el estigma y promoviendo campañas de prevención y educación.

El matrimonio igualitario en México

Uno de los mayores logros de la comunidad LGBT+ en México ha sido el reconocimiento del matrimonio igualitario. En 2009, la Ciudad de México se convirtió en la primera entidad del país en aprobarlo, y poco a poco otros estados siguieron el ejemplo. Finalmente, en 2022, el matrimonio igualitario se legalizó en todo el territorio mexicano, un hito histórico que marcó la culminación de décadas de lucha.

Bandera de arcoíris

Reconocimiento de la identidad de género

Otro avance fundamental ha sido el reconocimiento legal de la identidad de género para personas trans. La Ciudad de México fue pionera en aprobar una ley que permite a las personas trans cambiar su nombre y género en documentos oficiales sin necesidad de un juicio, y otros estados han seguido este ejemplo.

Pride en la actualidad: Una celebración de libertad

Hoy en día, el Pride en México es una celebración masiva que reúne a cientos de miles de personas en las principales ciudades del país. Más allá de la fiesta, sigue siendo un espacio de lucha y reivindicación de derechos. Cada junio, la comunidad LGBT+ y sus aliados toman las calles para recordar que el amor es diverso y que aún hay batallas por ganar.

Desde aquellos primeros valientes que marcharon en 1979 hasta la comunidad vibrante y fuerte que existe hoy, la historia del Pride en México es un testimonio de resistencia y esperanza. Aún hay mucho por hacer, pero una cosa es segura: la comunidad LGBT+ en México seguirá marchando con orgullo.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Activa las notificaciones para recibir las novedades de Gay Traveler´s Guide