5 personajes LGBTQ+ en cine y series mexicanas que marcan la diferencia

Las plataformas de streaming y la televisión mexicana han comenzado a dar espacio relevante a personajes LGBTQ+ con historias auténticas. Estas son cinco representaciones que destacan en producciones mexicanas recientes, con identidad, narrativa y visibilidad real:

Solange en El secreto del río

El secreto del río (2024) rompió moldes al retratar la vida de las muxes, personas de tercera identidad de género en la cultura zapoteca de Oaxaca. Solange, interpretada por La Bruja de Texcoco, es una muxe matriarca que actúa como guía emocional y figura protectora. A través de ella, la serie aborda violencia homófoba, identidad indígena y resiliencia, iluminando realidades invisibilizadas con gran sensibilidad .

Isabela en Control Z

La serie de Netflix incluye a Isabela de la Fuente (Zión Moreno), una adolescente trans cuyo personaje fue la primera revelación LGBTQ+ del show. Aunque su presencia fue breve, Isabela es central para retratar el impacto del bullying, la violencia y la autoaceptación en entornos escolares. Su historia fue bien recibida por su naturalidad y falta de sensacionalismo .

Yuri en Mentiras, la serie

La adaptación de Mentiras el musical en Prime Video presenta a Yuri (Regina Blandón), personaje que en esta versión mantiene una identidad bisexual. Aunque la serie se centra en el drama y misterio de cuatro mujeres vinculadas al mismo hombre, la exploración de la sexualidad de Yuri aporta matices inclusivos a una narrativa ambientada en los 80s .

Guillermo en Tengo que morir todas las noches

Basada en la crónica de Guillermo Osorno, esta serie ambientada en la Ciudad de México de los años 70 y 80 sigue a Guillermo (José Antonio Toledano), un joven periodista que descubre su identidad en un contexto de represión y emergencia del sida. El 9, el bar emblemático de la Zona Rosa, sirve como epicentro LGBTQ+ donde converge una comunidad llena de vida y resistencia. Guillermo no es solo personaje: es reflejo de una época fundacional del movimiento queer mexicano .

Alex en Nadie nos va a extrañar

En esta nostálgica serie de Prime Video sobre una preparatoria en los 90s, el personaje Alex (Nicolás Haza) protagoniza una historia sensible sobre amistad, autoaceptación y el miedo a ser quien eres en un entorno conservador. Su narrativa queer no ocupa titulares exagerados, sino que conecta con emociones reales desde la adolescencia .

Por qué estas representaciones importan

  • Visibilidad real: Solange rompe estereotipos indígenas y de género; Isabela inspira empatía en contextos escolares; y Guillermo revive la historia queer pre-2000.
  • Diversidad narrativa: No todos los personajes LGBTQ+ se definen por su orientación o identidad. Las tramas los integran como parte de historias más grandes.
  • Autenticidad cultural: Se rompen clichés al retratar realidades locales—las muxes, el México underground, la comunidad LGBT de los 80 o la vida adolescente de los 90.
  • Lenguaje respetuoso y actualizado: Los personajes son interpretados por personas trans, bisexuales o queer que viven esas identidades desde su propia experiencia.

¿Qué observar en tu próxima maratón?

  1. Fíjate si el personaje va más allá del arquetipo: ¿su desarrollo tiene profundidad?
  2. Observa los entornos: cómo se muestra la comunidad, los espacios queer y la interacción emocional.
  3. Toma nota de cómo se narran las violencias (homofobia, transfobia) y si se presentan como conflictos a resolver.
  4. Investiga quién retrata al personaje: talento queer en pantalla suma veracidad a la representación.

Celebrar estas historias es celebrar que cada vez hay más voces reales y queer en la pantalla mexicana. Personajes como Solange, Isabela, Yuri, Guillermo y Alex son ejemplos de que el entretenimiento puede ser también un reflejo auténtico, sensible y diverso.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Activa las notificaciones para recibir las novedades de Gay Traveler´s Guide